UNIDAD IV

“Resolución de problemas que involucren el cálculo de porcentajes


¿Qué es y para que sirve?
El cálculo mental es una parte fundamental de las matemáticas. Gracias a él, las personas encontramos herramientas para responder de forma flexible y adecuada a distintas situaciones de la vida cotidiana, como la capacidad de decidir rápidamente la conveniencia de comprar un producto bajo una determinada rebaja, o las cantidades aproximadas de comida que se necesitan para hacer una receta.
Tradicionalmente, la enseñanza del cálculo mental ha puesto énfasis en la práctica repetida de operaciones para lograr resolverlas lo más rápido posible “en la cabeza“, sin necesidad de utilizar lápiz y papel. Sin embargo, esta visión no es del todo completa, ya que ser bueno en cálculo mental significa algo más que acumular en la memoria una serie de hechos numéricos aislados. Al contrario, para ser ágil en el cálculo hay que ser capaz de interconectar, entender y dominar una gran cantidad de ideas y conceptos. En otras palabras, la buena capacidad de cálculo no depende tanto de un gran almacén de hechos, operaciones o resultados aislados, como de un buen sentido numérico (number sense).
Se ha demostrado que los niños que dominan el concepto de número y las relaciones aritméticas son mejores calculando (ver Baroody, 2006). Comprender que un número puede componerse y descomponerse en distintas partes, y que esto puede hacerse de formas muy diversas, ayuda a los niños a desarrollar diferentes estrategias de cálculo mental. Una especialmente útil consiste en transformar ciertas combinaciones en otras expresiones más sencillas, como en el siguiente ejemplo, donde la expresión 8 + 9 puede modificarse para facilitar el cálculo:
Suma de dobles más uno: 8 + (8+1) = 16 +1 = 17, o
Sumas de 10: (7+1) +9 = 7 + 10 = 17
Así, sería más correcto concebir el cálculo mental como la invención y aplicación de estrategias basadas en las características del sistema numérico y de las operaciones aritméticas. Según esta perspectiva, el cálculo mental se describe como “piensa con tu cabeza“, en lugar de “opera en tu cabeza“, y aboga por favorecer el sentido numérico. Este es precisamente el objetivo que pretendemos conseguir en Smartick. Por eso, cada día trabajamos para mejorar nuestro método y desarrollar nuevas tipologías de ejercicios que ayuden a los alumnos a profundizar en la comprensión de los números, a relacionar las operaciones entre sí, a hacer equivalencias y, en definitiva, a descubrir lo que son las verdaderas matemáticas.
“Historia del cálculo mental”

La palabra cálculo proviene del latín calculus, que significa contar con piedras. Precisamente desde que el hombre  ve la necesidad de contar, comienza la historia del cálculo, o de las matemáticas.
Las matemáticas son una de las ciencias más antiguas, y más útiles. El concepto de matemáticas, se comenzó a formar, desde que el hombre vio la necesidad de contar objetos, esta necesidad lo llevó a la creación de sistemas de numeración que inicialmente se componían con la utilización de los dedos, piernas, o piedras. De nuevo, por la necesidad, se hizo forzosa la implementación de sistemas más avanzados y que pudieran resolver la mayoría de los problemas  que se presentaban con continuidad.
En este momento de la historia, la Civilización Egipcia, llevaba la pauta con el avance en sus conocimientos matemáticos. Según varios papiros escritos en esa época, los egipcios inventaron el primer sistema de numeración, basado en la implementación de jeroglíficos. El sistema de numeración egipcio, se basaba en sustituir los números clave (1, 10, 100...), con figuras (palos, lazos, figuras humanas...), los demás números eran escritos por la superposición de estas mismas figuras, pero en clave. Este sistema es la pauta para lo que hoy conocemos como el sistema romano.
Otras civilizaciones importantes en la historia, como la babilónica, crearon otros sistemas de numeración. En la Antigua Babilonia, la solución al problema de contar los objetos, se vio resuelto con la implementación de un método sexagesimal. Este método tenía la particularidad de escribir un mismo signo como la representación de varios números diferenciados por el enunciado del problema.
Civilizaciones como la China Antigua, y la India Antigua, utilizaron un sistema decimal jeroglífico, con la cualidad de que estas implementaron el número cero.
Los avances obtenidos desde que cada cultura implemento su sistema numérico, aún son utilizados actualmente. El avance algebraico de los egipcios, dio como resultado la resolución a ecuaciones de tipo La correcta implementación de la regla aritmética de cálculo, por parte de los Indios, aumento el conocimiento matemático, y la creación de los números irracionales, además que ayudó a la resolución de sistemas de ecuaciones de la forma 
En la Antigua Mesopotamia, se introduce el concepto de número inverso, además de las soluciones a distintos problemas logarítmicos, e incluso lograron la solución a sistemas de ecuaciones de la forma Su avance fue tal que crearon algoritmos para el cálculo de sumas de progresiones. Y en geometría, se cree que conocían el teorema de Pitágoras, aunque no como un teorema general.
China sin duda tubo que ver en gran medida en el avance matemático. Su aporte principal se basaba en la creación del "método del elemento celeste", desarrollado por Chou Shi Hié, con el cual era posible la resolución de raíces enteras y racionales, e incluso aproximaciones decimales para ecuaciones de la forma Pn(x)=a4x4+a3x3+a2x2+a1x+ao.

¿Qué es el cálculo de porcentajes?
El porcentaje es un símbolo matemático, que representa una cantidad dada como una fracción en 100 partes iguales. También se le llama comúnmente tanto por ciento, donde por ciento significa «de cada cien unidades». Se usa para definir relaciones entre dos cantidades, de forma que el tanto por ciento de una cantidad, donde tanto es un número, se refiere a la parte proporcional a ese número de unidades de cada cien de esa cantidad.
El porcentaje se denota utilizando el símbolo %, que matemáticamente equivale al factor 0,01 y que se debe escribir después del número al que se refiere, dejando un espacio de separación.1 Por ejemplo, «treinta y dos por ciento» se representa mediante 32 % y significa ‘treinta y dos de cada cien’. También puede ser representado:
{\displaystyle 32\,\%=32\cdot 0{,}01}
El símbolo del porcentaje.
y, operando:
{\displaystyle 32\,\%=0{,}32}
El 32 % de 2000, significa la parte proporcional a 32 unidades de cada 100 de esas 2000, es decir:
{\displaystyle 32\,\%\cdot 2000=0{,}32\cdot 2000=640}
640 unidades en total.
El porcentaje se usa para comparar una fracción (que indica la relación entre dos cantidades) con otra, expresándolas mediante porcentajes para usar 100 como denominador común. Por ejemplo, si en un país hay 500 000 enfermos de gripe de un total de 10 millones de personas, y en otro hay 150 000 enfermos de un total de un millón de personas, resulta más claro expresar que en el primer país hay un 5 % de personas con gripe, y en el segundo hay un 15 %, resultando una proporción mayor en el segundo país.


¿Cómo calcular un porcentaje?
Existen diferentes caminos para calcular un porcentaje.
Uno de ellos es calcular el 1% y luego multiplicar el resultado por el porcentaje que se busca.
Ejemplo:
En un comercio están liquidando la mercadería, todo los artículos están al 70%. Juan quiere comprar un ventilador que cuesta $ 630, ¿cuánto deberá pagar?
1) El precio del ventilador es el 100%, calcularemos cuánto es el 1%. Para ello establecemos la siguiente proporción:
100% _________
$ 630
1% ___________
?
Dividimos 630 por 100 para obtener el 1%: 630 / 100 = 6,3
1% = $ 6,3
2) Multiplicamos el 1% por 70, ya que queremos calcular el 70%:
6,3 x 70 = 441
Juan pagará por el ventilador $ 441.

“importancia del porcentaje”
Tasa de Interés: Cuando en una entidad financiera aperturamos una cuenta de ahorros ó solicitamos un crédito, medimos el rendimiento en nuestras cuentas de CTS, etc.
Encuestas realizadas: Para medir los niveles alcanzados de los datos consultados.
En el Comercio: Por ejemplo, para ver los descuentos realizados a determinados productos o servicios.
En la Tecnología: Un ejemplo sería, para ver el avance en la descarga de archivos en la red o en un computador; espacio libre o utilizado en la unidad de almacenamiento de datos, etc.


“caso practico”
Para la realización de este caso nos dirigimos a tres (03) Entidades Financieras diferentes, con la finalidad de solicitar un préstamo por el monto de S/. 10,000.00 (Diez mil con 00/100 nuevos soles), financiado en 24 meses.

Comparando la tasa de interés anual, deducimos:


PRESTAMO DE S/.10,000.00
ENTIDADES FINANCIERAS
TASA DE INTERES
CUOTAS
TOTAL DE INTERES
TOTAL A PAGAR
CAJA TRUJILLO
41.56%
24
S/. 4,156.00
S/.14,156.00
MI BANCO
36.15%
24
S/.3,615.00
S/.13,615.00
BANCO FALABELLA
17.88%
24
S/.1,788.00
S/.11,788.00


“Proporcionalidad directa”

Dos magnitudes son directamente proporcionales si al multiplicar o dividir una de ellas por un número, la otra queda multiplicada o dividida por ese mismo número.
Al dividir cualquier valor de la segunda magnitud por su correspondiente valor de la primera magnitud, se obtiene siempre el mismo valor (constante). A esta constante se le llama  razón de proporcionalidad directa.
Para resolver un ejercicio de proporcionalidad directa se puede utilizar:
·         La razón de proporcionalidad.
·         Una regla de tres.
·         El método de reducción a la unidad.

“Ejemplo”
Qué relación podemos ver entre el número de plátanos y el número de cajas que necesitamos para guardarlos?

 Podréis observar que cuantos más plátanos tenemos más cajas necesitamos, ¿verdad? Estas dos magnitudes mantienen una relación proporcionalmente directa.
Es importante saber que el cociente (razón o proporción) entre dos magnitudes directamente proporcionales es siempre constante. En nuestro ejemplo tenemos que la razón es 3.

proporcionalidad inversa”

La proporcionalidad inversa se da  cuando una magnitud crece y la otra disminuye proporcionalmente, se le llama proporcionalidad Inversa.
 Dos magnitudes son inversamente proporcionales si al multiplicar (o dividir) una de ellas por un número, la otra queda dividida (o multiplicada) por el mismo número.
Cuanto mayor velocidad lleve el coche de carreras 
menos tiempo tardará  en dar una vuelta al circuito 
Imaginemos que dando una vuelta al circuito a 100 km/h, el coche tarda 12 min. En este caso y sabiendo que existe una relación de proporcionalidad inversa podremos decir que si multiplicamos la velocidad por 2 (200 km/h), entonces el tiempo por vuelta quedará dividido entre 2 (6 min).

Si por el contrario, redujera su velocidad a la mitad (100 km/h : 2 = 50 km/h) el tiempo por vuelta sería al doble (12 min x 2 = 24 min)
Si el coche diera su última vuelta en 4 min, ¿qué habría pasado con la velocidad del coche durante esa vuelta?
(12 min : 4 min = 3)  Como el tiempo se ha dividido entre 3, la velocidad se tiene que multiplicar por 3  (3 x 100 km/h = 300 km/h). Es decir que la velocidad a la que el coche dio su última vuelta fue 300 km/h.

Con estos ejemplos podemos observar el porqué del nombre INVERSA para este tipo de relación de proporcionalidad. Lo que ocurre con una de las magnitudes ocurre de forma INVERSA con la otra magnitud, cuando una crece la otra disminuye y viceversa.
Ahora, igual que ocurre con la proporcionalidad directa, vamos a hallar la Razón de Proporción.
Para calcular la razón, tenemos que multiplicar las cantidades de cada magnitud relacionadas entre sí.
100 km/h x 12 min = 1200
200 km/h x 6 min = 1200
50 km/h x 24 min = 1200
300 km/h x 4 min = 1200
Al ver esto recordamos que la razón de proporción es una constate, es decir que es igual para cada par de números que representan las magnitudes relacionadas. En este caso la razón de proporción es 1200

“Como ven los niños de primaria los problemas de cálculo de porcentajes”




No hay comentarios:

Publicar un comentario