¿Qué es
una fracción?
Una fracción es un número , que se obtiene de
dividir un entero en partes iguales Por ejemplo cuando decimos una cuarta parte
de la torta, estamos dividiendo la torta en cuatro partes y consideramos
una de ellas.
Una fracción se representa matemáticamente por números que están escritos uno sobre otro y que se hallan separados por una línea recta horizontal llamada raya fraccionaria.
La fracción está formada por dos términos: el
numerador y el denominador. El numerador es el número que está sobre la raya
fraccionaria y el denominador es el que está bajo la raya fraccionaria.
El numerador es el número de partes
que se considera de la unidad o total.
El denominador es el número de
partes iguales en que se ha dividido la unidad o total.
“Historia de la fracción”
Se considera que fueron los egipcios quienes
usaron por primera vez las fracciones, pero sólo aquellas de la forma 1/n o las
que pueden obtenerse como combinación de ellas.
Los egipcios utilizaron las fracciones cuyo numerador es 1 y cuyo denominador es 2, 3, 4,..., y las fracciones 2/3 y 3/4 y con ellas conseguían hacer cálculos fraccionarios de todo tipo.
Los egipcios utilizaron las fracciones cuyo numerador es 1 y cuyo denominador es 2, 3, 4,..., y las fracciones 2/3 y 3/4 y con ellas conseguían hacer cálculos fraccionarios de todo tipo.
Por su parte los babilonios desarrollaron un
eficaz sistema de notación fraccionaria, que permitió establecer aproximaciones
decimales verdaderamente sorprendentes. Esta evolución y simplificación del
método fraccionario permitió el desarrollo de nuevas operaciones que ayudaron a
la comunidad matemática de siglos posteriores a hacer buenos cálculos de, por
ejemplo, las raíces cuadradas.
Para los babilónicos era relativamente fácil conseguir aproximaciones muy precisas en sus cálculos utilizando su sistema de notación fraccionaria, la mejor de que dispuso civilización alguna hasta la época del Renacimiento.
Para los babilónicos era relativamente fácil conseguir aproximaciones muy precisas en sus cálculos utilizando su sistema de notación fraccionaria, la mejor de que dispuso civilización alguna hasta la época del Renacimiento.
Por último, en china antigua se destaca el
hecho de que en la división de fracciones se exige la previa reducción de éstas
a común denominador.
Los chinos conocían bien las operaciones con fracciones ordinarias, hasta el punto de que en este contexto hallaban el mínimo común denominador de varias fracciones. . Algunas veces se adoptaron ciertas artimañas de carácter decimal para aligerar un poco la manipulación de las fracciones.
Los chinos conocían bien las operaciones con fracciones ordinarias, hasta el punto de que en este contexto hallaban el mínimo común denominador de varias fracciones. . Algunas veces se adoptaron ciertas artimañas de carácter decimal para aligerar un poco la manipulación de las fracciones.
¿Qué es un numero decimal?
Un número decimal, por definición, es la
expresión de un número no entero, que tiene una parte decimal. Es decir, que
cada número decimal tiene una parte entera y una parte decimal que va separada
por una coma, y son una manera particular de escribir las fracciones como
resultado de un cociente inexacto. La parte decimal de los valores decimales se
ubica al lado derecho de la coma y en la recta numérica, esta parte estaría
ubicada entre el cero y el uno, mientras que la parte entera se la escribe en
la parte derecha. En el caso de que un número decimal no posea una parte entera,
se procede a escribir un cero al lado izquierdo o delante de la coma.
“Ejemplo”
0,23
En este otro ejemplo, vemos que la parte
decimal tiene solo dos cifras, pero la parte entera se reduce a cero, por lo
tanto se deduce que la parte entera es nula y debe ser expresada de esa manera.
4 + 0,23 = 4,23
“historia de los decimales”
En el siglo XVI d.C., los matemáticos
europeos comenzaron a notar la facilidad con la cual se efectuaban los cálculos
con números fraccionarios cuyos denominadores fueran potencias de 10.
Naturalmente, para sumar las fracciones anteriores
basta con tomar
10.000 como denominador común y se obtiene
10.000 como denominador común y se obtiene
Este tipo de fracción se llama fracción
decimal.
Un ingeniero y matemático holandés llamado
Simón Stevin inventó en el S. XVI un método para hacer cálculos con fracciones
decimales sin usar el denominador. Por ejemplo, escribía
Al sumar estos números, obtenía
Aunque su método no llegó a usarse mucho, su
idea fue tomada por un gran matemático escocés, Napier, quien desarrolló, a
partir de la proposición de Stevin, otra manera de escribir las fracciones
decimales.
Al principio, colocó una línea debajo de los
dígitos del numerador, de esta manera:
Finalmente, ya en 1617, Napier propuso el uso
de una coma o un punto para separar la parte entera de la parte decimal:
Esta última idea de Napier fue la que se
adoptó definitivamente para escribir los que hoy se llaman números decimales.
Simón Stevin (1548 – 1620)
En la historia de la Matemática , Stevin es
conocido como uno de los primeros expositores de la teoría de las fracciones
decimales. En la historia de la Física se le conoce por sus contribuciones a la
Estática e Hidrostática. Entre los eruditos de su tiempo fue conocido por sus
trabajos sobre fortificación e ingeniería militar. Sus contemporáneos le
conocieron por la invención de un carruaje con velas que, cargado con
veintiocho personas, se movía a una velocidad superior a la de un caballo al
galope.
Números decimales
Durante los siglos XVI y XVII, los
procedimientos operacionales con números reales se perfeccionaron y
extendieron. En Bélgica encontramos a Stevin defendiendo en " La Disme
" (Aritmética decimal, 1585) el uso de decimales, en vez de la notación
sexagesimal, para escribir y operar con fracciones. Otros -Christoff Rudolff
(1500-1545), Vieta, y el árabe al-Kashî (1436)- los habían usado previamente.
Escribe 5912 como 5 0 9 1 1 2 2 3, o como 5, 9' 1'' 2'''. Escribía Stevin
dentro de un círculo, encima o a continuación de cada dígito, la potencia de 10
que debería llevar como divisor. Así, por ejemplo el valor aproximado de aparecería escrito como 3 0 1 1 4 2 1 3 6 4 o
3 1 4 1 6 y en lugar de las palabras "décima", "centésima",
etc., utilizaba Stevin "primo", "segundo", etc., de la
misma manera que designamos nosotros aún hoy los diferentes lugares en las
fracciones sexagesimales.
Décimas, centésimas, milésimas
En el opúsculo De Thiende (1585), escrito en
lengua vernácula y dedicado a los astrónomos, agrimensores, tapiceros,
vinateros, geómetras, banqueros y todo tipo de mercaderes, Stevin introdujo el
uso sistemático de las fracciones decimales en las matemáticas europeas. Dicho
tipo de fracciones ya se habían utilizado por los matemáticos chinos (s. XIII),
por el rabino Immanuel Bonfils de Tarascón (ca. 1350), por el matemático alemán
Christoff Rudolff (1530), y por el francés F. Viète en 1579. Además, en dicho
folleto, Stevin planteó la unificación del sistema de pesas y medidas mediante
un método basado en la división decimal de la unidad.
Stevin tenía evidentemente una idea correcta
de las fracciones decimales, pero su notación para los diferentes lugares,
inspirada por la de Bombelli, era más adecuada para el álgebra que para la
aritmética. Pero por fortuna la notación moderna no iba a tardar ya en llegar.
En la traducción al inglés de la Descriptio de Napier, en 1616, las fracciones
decimales aparecen tal como las escribimos hoy, con un punto decimal para
separar la parte entera de la fraccionaria. En su Rhabdologia de 1617, en la
que describe la manera de calcular utilizando sus varillas, se refiere Napiere
a la aritmética decimal de Stevin y propone un punto o una coma como signo de
separación decimal. En la Constructio de Napier de 1619 se consagró el uso del
punto decimal en Inglaterra, pero en muchos otros países europeos se continúa
utilizando hoy la coma decimal. Vieta perfeccionó y extendió los métodos de
efectuar raíces cuadradas y cúbicas. En aritmética Vieta formuló una decidida
defensa del uso de las fracciones decimales en vez de las sexagesimales. Así,
escribía en una de sus primeras obras, el Canon-mathematicus de 1579:
"Los sexagesimales y los sesentas han de
ser usados raramente o nunca en la matemática, mientras que los milésimos y los
miles, los centésimos y los cientos, los décimos y los dieces, y las
progresiones semejantes, ascendentes y descendentes, deben usarse
frecuentemente y aún exclusivamente."
El uso del punto para separar la parte entera
de la parte decimal de un número se atribuye o bien a G. A. Magini (1555-1617),
en su "De planis triangulis" de 1592, o bien a Christoph Clavius
(1537-1612), en una tabla de senos de 1593. Sin embargo, el punto decimal no se
popularizó hasta que lo usó Napier más de 20 años después.
El uso de fracciones continuas en aritmética
es otro acontecimiento de la época. Podemos rebatir que los hindús -Äryabhata
en particular- hubieran usado fracciones continuas para resolver ecuaciones
lineales indeterminadas. Bombelli, en su "Algebra" (1572), fue el
primero que las usó aproximando raíces cuadradas.
En el siglo XVI d.C., los matemáticos
europeos comenzaron a notar la facilidad con la cual se efectuaban los cálculos
con números fraccionarios cuyos denominadores fueran potencias de 10.
Finalmente, ya en 1617, Napier propuso el uso
de una coma o un punto para separar la parte entera de la parte decimal:
Esta última idea de Napier fue la que se
adoptó definitivamente para escribir los que hoy se llaman números decimales.
Sabiendo que el origen de la escritura de los números decimales está vinculado
a la necesidad de facilitar los cálculos con fracciones decimales, es bueno
notar que luego se encontró la forma de expresar cualquier fracción como un
número decimal.
La mayor facilidad para los cálculos radica
en que sólo se efectúan las operaciones con números enteros y no ya con fracciones,
pues al escribir, por ejemplo,en la forma decimal, se obtiene (2,5)(0,03) y
en realidad esta operación requiere sólo que se multipliquen los números
enteros 25x3=75 y luego se le coloca la coma de manera que se obtengan 3
espacios ocupados a la derecha de la coma, y se escribe entonces
Es importante saber que, en los tiempos en
que esta idea surgió, no existían, por supuesto, calculadoras que ayudaran a
los científicos en la realización de cálculos complicados. En ciertas áreas,
como en la astronomía, por ejemplo, los cálculos complicados requerían de mucha
precisión.
Los números decimales se usaron finalmente,
no sólo para representar fracciones decimales, sino cualquier fracción en
general.
¿Cuál es la problemática?
No
existe una noción de reparto Se percibe que el alumno está influido por el uso
que se les da a las fracciones en la vida diaria, es por eso que en el ámbito
escolar la palabra fracción forma parte de un lenguaje relativamente familiar.
No comprenden la función del numerador y el denominador.
Las fracciones deben ser acercadas al alumno
mediante un lenguaje que él entienda. Así surge la idea de que, considerando
los conocimientos que de las fracciones se tengan, el inicio para un adecuado
aprendizaje se puede hacer partiendo de los términos más usuales
Los significados de las fracciones en los
distintos contextos de uso ü La fracción
como expresión que vincula la parte con el todo. ¿Qué parte es? ü La fracción como reparto equitativo. ¿Cuánto
le corresponde a cada uno? ü La fracción
como razón. ¿En qué relación están? ü La fracción como división indicada ü La fracción como un punto de la recta numérica ü La fracción como operador
Los significados de
las operaciones con fracciones En la suma y la resta Se han de buscar
situaciones que tengan fracciones con igual y distinto denominador, y que
combinen fracciones, números naturales y números mixtos. En la multiplicación
Se darán situaciones problemáticas de multiplicación de números naturales por
fracciones y fracciones entre sí atendiendo a los distintos significados.
En la división Se darán situaciones que
atiendan a dividir fracciones por naturales, naturales por fracciones y
fracciones entre sí : a) n a b b) a b n a) 5 3 8 b) 3 8 5 c) a b c d c) 3 8 5 9
Dificultades de los
alumnos en la adquisición de las fracciones Ø No tienen en cuenta que las partes de la unidad sean equivalentes en
área y se centran tan sólo en el número de partes. Ø Desconociendo que lo que interesa en la
gráfica en figuras es la equivalencia de áreas.
Trasladan las propiedades del conjunto de los
números naturales al campo numérico de los números racionales, sin tener en
cuenta que las fracciones forman un conjunto de números con propiedades
específicas, distintas de las propiedades de los números naturales. 1 3 < 1
5 1 5 es la mitad de 1 10 Ø Suman o
restan los numeradores entre sí y los denominadores entre sí porque generalizan
las propiedades de la adición de números naturales en el campo de los números
racionales.
Algunas
Recomendaciones Estas son algunas recomendaciones generales que se hacen para
la enseñanza del tema fracciones: ü Presentar situaciones variadas que impliquen los distintos usos de las
fracciones en base a distintos contextos. No centrarse en la enseñanza de la
relación parte-todo. ü Dejar que
los alumnos se expresen en forma oral y escrita con el lenguaje coloquial e
incentivar el dibujo como apoyo para la comprensión de los conceptos implicados
en las situaciones dadas. No apresurar el uso de la simbolización al comienzo
del ciclo. ü Comenzar a trabajar fracciones con las
fracciones más usuales y sus equivalencias. No empezar por las más complicadas.
ü No imponer los algoritmos de las operaciones,
sino que hay que cargar de sentido las mismas a través de problemas variados.
En este sentido de
trabajo en el aula es necesario que los docentes alienten: ü la participación de todos los alumnos en la
solución de las situaciones dadas. ü la experimentación, discusión y comprobación de resultados con
diferentes recursos y procedimientos. ü la explicación y justificación de lo realizado, compartiendo sus
estrategias con toda la clase. ü el respeto
y escucha de los aportes de los compañeros. ü las preguntas de los alumnos acerca de lo no comprendido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario